Los impresos populares estereotiparon a las mujeres del siglo pasado: catedrática de la ENES UNAM Morelia

UDIR UNAM MORELIA 31 de marzo de 2025

Morelia, Michoacán a 31 de marzo del 2025.- Con mirada soñadora, rasgos en ocasiones finos, ataviadas con ropa al puro estilo europeo, como era la moda entre las personas de las clases privilegiadas de finales del siglo XIX y principios del XX, con sombreros llenos de plumas, guantes  y encaje, así eran representadas las mujeres en los impresos populares que grababa Vanegas Arroyo en sus Colecciones de cartas amorosas y especialmente en los cuadernillos de canciones de la imprenta, en donde las principales figuras eran ellas, perpetuando el estereotipo de que las mujeres son delicadas y frágiles.

Pero las mujeres también eran representadas de modo hosco, oscuro y desaliñado en los impresos de sucesos, aunque esta visión se enfocaba más en la población femenina de las clases menos favorecidas, a quienes, de manera moralizante, se les señalaba como las principales autoras de delitos graves como asesinatos, esto de acuerdo con Ana Rosa Gómez Mutio, profesora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia.

Indicó que si bien la imprenta de Vanegas Arroyo buscó incluir figuras femeninas en los impresos que distribuía, estas representaciones eran marginadas, a diferencias de aquellas donde se hablaba de los varones, a quienes se les daba identidad mostrando sus imágenes, nombres y apellidos en gran formato, especialmente en las hojas que publican noticias sobre sucesos políticos. Es importante destacar que ni hombres ni mujeres se salvaron de la exposición satírica con la que también fueron mostrados en algunos impresos de la época, según lo explicó Gómez Mutio.

“Algo que se nota mucho es que cuando se menciona –la mujer– aparece en singular, es decir, no hay un espacio para diferentes tipos de mujeres, incluso cuando se habla de ellas en un sentido colectivo, no hay una distinción de lo que cada una está realizando, sino que todo un grupo se angustia, llora o protesta y hay poco o nulo espacio para la individualidad” puntualizó la profesora de la ENES UNAM Morelia, quien añadió que con este tipo de lenguaje se estereotipaba a las figuras femeninas “porque de esta forma se indica la manera en que la mujer debe ser: limpia, delicada, cuidadosa de su hogar y de la educación de sus hijos. Aún y cuando se hable en plural, siempre se conserva un sentido singular en el término “mujer” y un ideal al cual deben adscribirse”, enfatizó la especialista.

SOBRE EL LACIPI 

La maestra Ana Rosa Gómez Mutio recordó que, para conocer sobre las Colecciones de cartas amorosas, los cancioneros, las calaveras y las hojas de sucesos donde vienen representadas las mujeres, así como otros impresos que evoquen figuras femeninas se puede consultar el repositorio que resguarda el Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos (LACIPI) que forma parte de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR).

Mencionó que la página del LACIPI se puede consultar de manera gratuita en línea mediante el link https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Inicio

 

 

 

xxxxx